Al Pisco hay que quererlo, tratarlo con respeto y presentarlo con orgullo y para eso debemos tener una identificación plena con nuestro producto. Mostrándolo con honestidad al trabajarlo y ofrecerlo. Empezando por nuestro querido Pisco Sour, que muchas veces se le prostituye con afanes de lucro y falso patriotismo. Nuestra Coctelería ha evolucionado tremendamente, aunque necesita todavía de una buena guía, de un concepto más profesional y a la vez apasionado.

Con este Libro quiero poder llamar la atención, de alguna manera, a la creación de lo que es ya el concepto de “La Nueva Coctelería Peruana” y definitivamente que el tema del Pisco, con todo el avance que está teniendo últimamente, en su desarrollo y difusión, es parte de este tema.
Es bueno ver a los antiguos cocteleros y a los nuevos también, con la tendencia cada vez más fuerte y definida en el uso del Pisco y de los insumos peruanos, que encontramos en nuestra Costa, Sierra y Selva, ya sean en forma de frutas, tubérculos, vegetales, productos marinos, hierbas, tallos, semillas, cortezas, flores… en fin, la lista es larga y la creatividad aún mayor.

He querido por medio de este recetario, poder cooperar con todo este auge, a este nueva tendencia coctelera, presentándoles, con mucho entusiasmo, más opciones que hagan de la Coctelería Peruana, realmente algo especial y único en el mundo. Tenemos de todo para lograrlo, empezando por la creatividad de nuestros,cantineros pasando por nuestros insumos, con sus sabores, aspectos y aromas que nos da esta bendita tierra nuestra y que todavía no logramos descubrir totalmente.
He hecho un recorrido por nuestro Perú, de Norte a Sur y de Este a Oeste, tratando de rescatar lo conocido y viendo de descubrir nuevas sensaciones para nuestros sentidos. Definitivamente que el camino es largo, pero por algo estamos empezando.
Creo que es importante identificar a nuestra coctelería, también con nuestro idioma, nuestras costumbres, nuestras expresiones, nuestra jerga, nuestra alegría. Por allí encontraremos una “Chola Picarona”, un “Yanganuco” un “Mueve tu Cucú” y un “Carajo ”, por nombrar algunos. También encontraremos nombres en Quechua, para nuestros cocteles serranos a base de Maca, Chicha de Jora, Aguaymanto,Sachatomate,Ayrampo, Saúco, Saxona, étc., étc. Y qué les puedo decir acerca de nuestra Amazonía, con todas sus fantasías, leyendas y espirituosos que nos calientan algo más que el alma!
Espero pues, poder ayudar de esta manera a crear algo muy propio, una coctelería que nos identifique plenamente, sin necesidad de Margaritas, Mojitos, y Caipirinhas, que si es cierto, son deliciosas y nos han dado la pauta para muchas creaciones, definitivamente, no nos pertenecen.
Un abrazo a todos nuestros, Cantineros, Cocteleros y Mixólogos.

A NUESTRO PISCO, QUIÉRELO…TRÁTALO CON RESPETO Y PRESÉNTALO CON ORGULLO!
AHORA, LA PELOTA ESTÁ EN SU CANCHA, JÓVENES CANTINEROS, Y EMPEZÓ EL SEGUNDO TIEMPO…Y ESTE TIEMPO… ES SU TIEMPO!
HANS HILBURG VIVAR
Maestro Cantinero
Espíritus del Bar